Nutricion saludable

Nutricion saludable
Comida Saludable

lunes, 13 de julio de 2009

Infarto Cardiaco y Bacterias bucales


Por primera vez, los investigadores determinaron una relación directa entre encías inflamadas y un engrosamiento de las paredes de las carótidas, que constituye un peligro de infarto o accidente cerebrovascular. Quien quiera prevenirse de un infarto cardíaco o un accidente cerebrovascular, no debe olvidar realizar una buena higiene dental, recomendaron científicos estadounidenses del Instituto de Salud (NIH).

Los expertos se concentraron en su investigación en 11 de las más de 600 bacterias conocidas en la boca. Así, descubrieron cuatro agentes de los más peligrosos: Actinobacillus actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema denticola.
El estudio realizado con 657 hombres y mujeres mayores de Nueva York arrojó que esas cuatro bacterias siempre volvían a aparecer en primer plano y aparentemente la relación con problemas cardíacos y circulatorios está casi sólo limitadas a ellas.


http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=172394

Verónica Cartes

S.1

Obesidad Infantil y riesgo Cardiovascular


Un estudio realizado a 573 niños sanos de 10 años de edad, refleja que ya tendrían rigidez arterial, lo que eleva su riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca.

Científicos hallaron una relación positiva entre un mayor peso y la rigidez arterial, a medida que uno envejece, las arterias pierden elasticidad y casi no responden a cambios del flujo sanguíneo; una arteria rígida aumenta el estrés cardíaco, por ende eleva la presión sanguínea.

La prevalencia de obesidad infantil principalmente se asimila con un desarrollo precoz de factores de riesgo cardiovascular, como colesterol alto e hipertensión.

Por lo que se deduce que hay más evidencias de que enfermedades asociadas con la obesidad dará una aparición de la enfermedad cardíaca en la edad adulta. El adelgazar según los científicos demostró mejorar la alteración de los vasos sanguíneos asociada con la obesidad.

Sin embargo, dicen estos especialistas que aún necesitan más estudios para evaluar si las estrategias para promover la actividad física y el adelgazamiento infantil reducirán la rigidez arterial y disminuirán el avance de la enfermedad cardiovascular.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_83096.html

Sara Riquelme

S.1

La obesidad de la madre eleva la probabilidad de malformaciones en el hijo


El tener un IMC superior a 30, trae consecuencias al corazón, arterias, articulaciones, etc. Un estudio hecho por Investigadores de la Universidad de Newcastle, dice que también traería problemas para la descendencia, ya que los hijos de madres obesas tienen más posibilidades de sufrir defectos del tubo neural, cardiopatías congénitas, defectos orofaciales y otras malformaciones.

En el mundo hay mas de 1.600 millones de personas que padecen sobrepeso y 400 millones más son obesos, y uno de los principales problemas seria la obesidad de las madres, que esta asociado a problemas del embarazo y del parto, como la diabetes gestacional, la preeclampsia o la macrosomía del feto (exceso de tamaño).

Estas investigaciones han apuntado además a la posibilidad de que la obesidad de la madre interfiera en el correcto desarrollo del feto y se produzcan malformaciones. Los resultados fueron publicados en la revista 'Journal of the American Medical Association' y establecen que afrontar un embarazo con un índice de masa corporal superior a 30, que es obesidad, supone un 87% más de riesgo de que el niño padezca un defecto del tubo neural, el riesgo de anancefalia, uno de estos defectos, es un 39% al de las mujeres de peso normal, el de espina bífida era superior al doble para las obesas, la probabilidad de aparición de cardiopatías congénitas era un 30% mayor en los descendientes de aquellas madres, Las malformaciones orofaciales (labio leporino, paladar hendido), la atresia anorrectal (cuando ano y recto no están conectados), la hidrocefalia o acumulación excesiva de líquido en el cerebro y las anomalías en las extremidades también eran más frecuentes.

Lo más probable es que esto se deba a la diabetes y al déficit de nutrientes, la hiperglucemia que acompaña a la diabetes mal controlada o no diagnosticada podría explicar algunos de estos defectos.

Además, el déficit de folato es muy común entre las mujeres con obesidad, que es un claro culpable del aumento de casos de defectos del tubo neural. Además las deficiencias en otros nutrientes podrían subyacer a otras anomalías congénitas.

www.elmundo.es/elmundosalud

Luna Soto

S.1

domingo, 5 de julio de 2009

Ministerio de Salud promueve uso de la bicicleta para tener una vida saludable


“Porque sentirse bien es más rico”, es el slogan de la campaña contra la obesidad, cuya segunda etapa lanzó el Ministerio de Salud en el Tercer Festival de Bicicultura de Santiago, dirigido a niños y niñas de todo el país.

La iniciativa se enmarca en la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la cual adhirió nuestro país. Hay que recordar que la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet lanzó la estrategia nacional “EGO Chile” en 2006.

Esta vez se escogió como público objetivo, los niños y niñas de entre 4 y 10 años, para entregar un mensaje saludable que incorpore la actividad física y la ingesta de frutas y verduras, a la dieta cotidiana.

La meta del Gobierno de reducir los altos niveles de obesidad y sobrepeso, no es menor. Chile enfrenta un grave problema en esta materia, con enormes costos en términos de recursos y calidad de vida. Ejemplo de ello, es la alta prevalencia que presenta el 9,6% de los niños menores de seis años, cifra que crece a un 20,1% en los escolares de primer año básico.

Las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer y osteoporosis entre otras, están directa o indirectamente relacionadas con la alimentación y la actividad física y por lo tanto, se pueden prevenir.

La campaña tiene por objetivo entregar un mensaje que permita no sólo cambiar los malos hábitos en materia de alimentación y sedentarismo, sino que también transmitir que una vida sana, es sinónimo de entretención, compartir con los demás y tener una mejor calidad de vida.

http://www.ego-chile.cl/paginas/mapa.htm.

Sara Toledo

S.1

Irradiacion de alimentos


En el mundo se masifica el consumo de alimentos irradiados pues la gente desconoce las consecuencias que tal tecnología produce en la salud a mediano y largo plazo.

Tecnologías como la irradiación de alimentos empeora el problema a un nivel límite para la salud humana. La situación de desnutrición moderna en verdad es un “estado de toxemia crónica”. Dicho estado es el responsable de enfermedades que rara vez se dan en las sociedades primitivas, tales como artritis, estreñimiento, gastritis, fatiga, infertilidad, impotencia, y falta de defensas contra enfermedades infecciosas.

La radiación en alimentos consiste en exponer los productos a la acción de rayos gamma proveniente de Cobalto y Cesio. También se ocupan rayos X y electrones acelerados. Se utiliza para conservar y preservar durante mucho tiempo los alimentos. Sus defensores aseguran que la irradiación no tiene efectos nocivos para la salud.

El único estudio del Sernac dice: “la irradiación de alimentos es un método de conservación que los hace mas saludables, al destruir microorganismos presentes en ellos”.

Otra ventaja sería la destrucción de hongos y bacterias que pueden echar a perder los alimentos, tal tecnología esta hecha a la medida de fabricantes y exportadores que ignoran la importancia de la acción de las vitaminas y enzimas vivas en nuestra dieta.

El Guardián de la Salud”, Edición Nº 51

Paulina Romero

S.2

sábado, 4 de julio de 2009

Identifican un grupo de células cardiovasculares que dan lugar a las principales células del corazón


Investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) han descubierto un nuevo grupo de células progenitoras cardiovasculares humanas que pueden dar origen a los tres principales tipos de células existentes en el corazón. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Nature'. Según los autores del descubrimiento, estas células pueden cultivarse en el laboratorio y podrían fomentar el conocimiento sobre el desarrollo y las enfermedades cardiovasculares así como ser útiles en la medicina regenerativa cardiovascular. Las células progenitoras, aisladas de corazones fetales humanos, pueden dar lugar a células musculares cardiacas estriadas y del músculo liso así como a células endoteliales. Los científicos utilizaron dos métodos independientes, transgénico y dirigido a los genes, en líneas de células madre embrionarias humanas para mostrar que las poblaciones purificadas de estas células pueden autorenovarse y expandirse antes de la diferenciación en tipos de células más maduras.


http://www.adn.es/sociedad/20090702/NWS-1681-Identifican-cardiovasculares-principales-corazon-celulas.html.
Jennifer Manríquez

S.2

El exceso de calcio y el cáncer de próstata


De momento, no han aconsejado reducir la cantidad diaria de calcio recomendada para los hombres adultos (unos 1.000 miligramos). Sin embargo, investigadores de la Harvard School of Public Health (EEUU) han presentado un trabajo en la reunión de la American Association for Cancer Research, celebrada en San Francisco (EEUU), en el que advierten que tomar demasiado calcio puede aumentar el riesgo de sufrir un tumor prostático. Los autores entrevistaron a más de 20.000 varones del Physicians’ Health Study (un trabajo epidemiológico a gran escala) y observaron mayor incidencia de estos tumores entre los que tomaban más productos lácteos (el equivalente a más de seis vasos de leche a la semana).

El motivo de que estos alimentos aumenten las posibilidades de sufrir cáncer de próstata se debe, según creen los investigadores, a que un exceso de calcio repercute en la reducción del nivel de vitamina D (un elemento que, según parece, protege la glándula prostática). «No se trata de no tomar calcio, sino de disminuir la cantidad es excesiva», explican.

Algunos científicos han criticado el trabajo alegando que los datos, aún sin confirmar, pueden traducirse en un aumento de la osteoporosis. Si uno deja de tomar calcio puede sufrir problemas óseos. Mientras que el efecto del calcio sobre el cáncer de próstata aún es incierto.

http://www.medspain.com/ant/n12_may00/varias.htm

Romina Ahumada

S.2